• inicio
  • médicos
  • vademecum
    Principal Medicamentos Principios Activos Laboratorios
  • ABC salud
    Enfermedades Tratamientos Exámenes
  • e-servicios
  • Noticias
    Principal Noticias Eventos Publicaciones Médicas

Aberturas artificiales

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD Y CONTACTO CON LOS SERVICIOS DE SALUD
Nombres Alternativos: Aberturas artificiales.
Dato 2: Z93
Ficha Descripción Causas Complicaciones Síntomas Exámenes Médicos Diagnóstico Tratamientos y Cuidado Consejos

Descripción General

Causas

Complicaciones

Síntomas

  • DOLOR EN EL PECHO AL RESPIRAR O TOSER

  • MALESTAR GENERAL

  • HINCHAZON

  • DOLOR

  • HEMATOMA

  • INCAPACIDAD PARA CAMINAR

  • DEFORMIDAD EVIDENTE O ACORTAMIENTO DE LA PIERNA

Exámenes Médicos

  • ALFA-FETOPROTEINA
  • TAC
  • BIOPSIA DE MÉDULA ÓSEA
  • ECOGRAFÍA ABDOMINAL
  • EVALUACIÓN FÍSICA

Diagnóstico

Tratamientos y Cuidados

quirúrgico

Una vez estabilizado el paciente y valoradas el resto de las posibles lesiones, se procederá al tratamiento quirúrgico de la fractura diafisaria del fémur, individualizado o asociado a la reparación de otros problemas viscerales.


El tratamiento de la espondilitis anquilosante se centra en aliviar el dolor y la rigidez, y retrasar o prevenir las complicaciones y deformidades de la columna.

Entre los tratamientos se incluyen:

  • Medicamentos: Pueden ser utilizados medicamentos con el fin de brindar alivio al dolor, inflamación y rigidez. Algunos de los medicamentos son:

Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE): Estos junto con la indometacina (Indocin) son usados para aliviar el dolor, la inflamación y la rigidez.

Medicamentos inhibidores del TNF: Cuando los AINE no funcionan pueden ser recetados estos medicamentos.  Los inhibidores del TNF atacan en específico a una proteína celular causante de inflamación. Los medicamentos inhibidores del TNF usados suelñen ser Adalimumab (Humira), Certolizumab pegol (Cimzia), Etanercept (Enbrel), Golimumab (Simponi; Simponi Aria) y Infliximab (Remicade).

Inhibidor de la interleucina 17 (IL-17): Es usado también cuando los AINE no surten efecto. La IL-17 ayuda a defender el organismo contra las infecciones y también en la inflamación, reducción del dolor y de la rigidez.

Tanto como inhibidores del TNF y de la IL-17 pueden ser administrados de forma inyectada bajo la piel o por vía intravenosa.

  • Fisioterapia: Es una parte fundamental del tratamiento. A través de ejercicios físicos preparados por un especialista, para mantener flexibles las articulaciones y adoptar una buena postura corporal, el dolor y la falta de flexibilidad pueden disminuir.

  • Cirugía: Por lo general, en la mayoría de los casos la cirugía no es necesaria. Sin embargo, cuando se presenta dolor intenso o daño en las articulaciones, o si la articulación de tu cadera está tan dañada que necesita ser reemplazada.

Los tratamientos para la migraña pueden ayudar a eliminar los síntomas y a evitar futuros ataques.

Existen diferentes tipos de medicinas para aliviar los síntomas. También existen otras cosas que puede hacer para sentirse mejor:

Descansar con los ojos cerrados en una habitación silenciosa y oscura

Colocar un paño frío o compresa de hielo en la frente

Beber líquidos

Se han diseñado muchos medicamentos para tratar las migrañas. Algunos que se usan generalmente para tratar otras afecciones también pueden ayudar a aliviar o evitar las migrañas.

Analgésicos

Toma analgésicos tan pronto como experimentes signos o síntomas de una migraña para obtener mejores resultados. Descansar o dormir en una habitación a oscuras después de tomarlos puede ser de gran ayuda. Los medicamentos incluyen:

Analgésicos. La aspirina o el ibuprofeno (Advil, Motrin IB y otros) pueden reducir las migrañas leves.

El paracetamol (Tylenol y otros), también puede ayudar a aliviar las migrañas leves en algunas personas.

Los medicamentos que se comercializan específicamente para las migrañas, como la combinación de paracetamol, aspirina y cafeína (Excedrin Migraine), también pueden aliviar las migrañas moderadas. Si se toman solos, no son efectivos para las migrañas graves.

Si se toman frecuentemente o por largos períodos, estos medicamentos pueden producir úlceras, hemorragia digestiva y dolores de cabeza por uso excesivo de la medicación.

El analgésico con indometacina recetado puede ayudar a impedir una migraña y está disponible en supositorios que pueden ser útiles en caso de que tengas náuseas.

Triptanos. Estos medicamentos se usan habitualmente para tratar las migrañas. Los triptanos contraen los vasos sanguíneos y bloquean las vías del dolor en el cerebro.

Los triptanos alivian eficazmente el dolor y los otros síntomas asociados con las migrañas. Están disponibles en tabletas, aerosol nasal e inyecciones.

Los triptanos incluyen sumatriptán (Imitrex), rizatriptán (Maxalt) y zolmitriptán (Zomig).

Los efectos secundarios de los triptanos comprenden reacciones en el lugar de la inyección, náuseas, mareos, somnolencia y debilidad muscular. No están recomendados para personas con riesgo de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos.

Se ha comprobado que una combinación en una tableta individual de sumatriptán y naproxeno sódico (Treximet) puede ser más efectiva para aliviar los síntomas de la migraña que cualquier otra medicación sola.

Cornezuelo de centeno. La combinación de ergotamina y cafeína (Migergot, Cafergot) es menos efectiva que los triptanos. Los cornezuelos de centeno parecen más efectivos en las personas cuyos dolores duran más de 48 horas. Los cornezuelos de centeno son más efectivos cuando se toman inmediatamente después de que comienzan los síntomas de la migraña.

La ergotamina puede empeorar las náuseas y los vómitos relacionados con las migrañas y también puede producir dolores de cabeza por uso excesivo de la medicación.

La dihidroergotamina (D.H.E. 45, Migranal) es un derivado del cornezuelo de centeno que es más efectivo y tiene menos efectos secundarios que la ergotamina. También es poco probable que produzca dolores de cabeza por uso excesivo de los medicamentos. Está disponible como aerosol nasal y como inyección.

Medicamentos antieméticos. Los medicamentos para las náuseas generalmente se combinan con otros medicamentos. Los medicamentos recetados más frecuentemente son, metoclopramida (Reglan).

Medicamentos preventivos

Es posible que seas candidato para la terapia preventiva si:

Tienes cuatro ataques debilitantes, o más, al mes

Los ataques duran más de 12 horas

Los analgésicos (medicamentos que calman el dolor) no ayudan

Los signos y síntomas de la migraña incluyen un aura prolongada o entumecimiento y debilidad

Medicamentos cardiovasculares. Los betabloqueantes, utilizados frecuentemente para tratar la presión arterial alta y las enfermedades de las arterias coronarias, pueden reducir la frecuencia y la intensidad de las migrañas.

Se ha comprobado que los betabloqueantes propranolol (Inderal LA, Innopran XL, otros), tartrato de metoprolol (Lopressor) y timolol (Betimol) son eficaces para prevenir las migrañas. A veces se utilizan otros betabloqueantes para el tratamiento de la migraña. Quizás no notes una mejora para tus síntomas por varias semanas después de tomar estos medicamentos.

Antidepresivos. Los antidepresivos tricíclicos pueden ser eficaces para prevenir las migrañas, incluso en personas que no tienen depresión.

Los antidepresivos tricíclicos pueden reducir la frecuencia de las migrañas al afectar el nivel de serotonina y otras sustancias químicas del cerebro. La amitriptilina es el único antidepresivo tricíclico de probada eficacia para prevenir migrañas. En ocasiones se usan otros antidepresivos tricíclicos porque es posible que tengan menores efectos secundarios que la amitriptilina.

Estos medicamentos pueden provocar somnolencia, sequedad de boca, estreñimiento, aumento de peso y otros efectos secundarios.

Medicamentos anticonvulsivos. Algunos medicamentos anticonvulsivos, como el valproato o ácido valproico (Depacon) y el topiramato (Topamax), parecen reducir la frecuencia de las migrañas.

Sin embargo, en altas dosis, estos anticonvulsivos pueden causar efectos secundarios. El valproato sódico puede causar náuseas, temblores, aumento de peso, caída del cabello y mareos. No tomes valproato si estás embarazada o planeando un embarazo.

El topiramato puede provocar diarrea, náuseas, pérdida de peso y problemas de memoria y concentración.

Analgésicos. Tomar medicamentos antiinflamatorios no esteroides, en especial naproxeno (Naprosyn), puede ayudar a prevenir las migrañas y aliviar los síntomas


Antiinflamatorios y analgésicos: los tratamientos más utilizados son el ácido acetilsalicílico, el paracetamol y el ibuprofeno. Excepcionalmente, en las otitis medias agudas de repetición, se pueden utilizar corticoides a dosis adecuadas, durante periodos muy cortos, sin repetición de pauta.

Antibióticos: amoxicilina + ácido clavulánico, cefixima. Si el paciente es alérgico a ?-lactámicos, el tratamiento más adecuado es trimetoprima, sulfametoxazol o azitromicina. Se recomienda un tratamiento durante 10 días, sobre todo en los más pequeños.

Tratamiento de la otitis mediante terapia quirúrgica

La paracentesis timpánica (técnica que consiste en sacar el líquido del interior del oído) se realiza con fines terapéuticos en aquellos pacientes con otalgia intensa o fiebre persistente, que además presenten abombamiento y eritema (enrojecimiento) difuso del tímpano en la exploración.

Los tubos de ventilación transtimpánicos solo están indicados en la otitis media aguda de repetición cuando se debe a la sobre infección de una otitis media crónica (OMC) secretora, cuyo tratamiento es la colocación de un tubo de ventilación.

Algunas infecciones no requieren ningún tratamiento. Aun así, debe haber chequeos regulares durante un año para constatar que la infección no se haya diseminado. Si hay lesiones pulmonares o la enfermedad se disemina, el proveedor le recetará medicamentos antimicóticos. Es probable que tenga que tomarlos por un tiempo prolongado.

Los medicamentos incluyen:

-Anfotericina B (puede tener efectos secundarios graves)

-Flucitosina

-Fluconazol

Las personas de quienes se sospecha que padecen meningitis o encefalitis deben recibir tratamiento médico inmediato y agresivo. Ambas enfermedades pueden evolucionar rápidamente y tienen el potencial de causar daño neurológico grave e irreversible.

Meningitis

El tratamiento precoz de la meningitis bacteriana es importante para su resultado. Primero pueden recetarse dosis fuertes de antibióticos generales, seguidos por antibióticos intravenosos en los casos más graves. También pueden recetarse antibióticos para prevenir otras infecciones bacterianas. Los tratamientos antibióticos adecuados para la mayoría de los tipos de meningitis pueden reducir el riesgo de morir de la enfermedad a menos del 15 por ciento.

Es posible que deban drenarse los senos infectados. Pueden indicarse corticosteroides como la  prednisona para aliviar la presión e inflamación cerebrales y para evitar la pérdida de la audición que es común en los pacientes con meningitis por Haemophilus influenza. Puede administrarse a los pacientes analgésicos y sedantes para que estén más cómodos. La enfermedad de Lyme se trata con antibióticos intravenosos.

A diferencia de las bacterias, los virus no pueden eliminarse con antibióticos (una excepción es el virus del herpes, que puede tratarse con el antiviral acyclovir). Los pacientes con meningitis viral leve pueden permanecer en su casa, mientras los que tienen una infección más seria pueden ser hospitalizados para atención de apoyo. Los pacientes con casos leves, que a menudo causan síntomas parecidos a la gripe, pueden tratarse con líquidos, reposo (preferentemente en un cuarto tranquilo y oscuro), y analgésicos para el dolor y la fiebre. El médico puede recetar anticonvulsivos como dilantin o fenitoína para prevenir las convulsiones y corticosteroides para reducir la inflamación cerebral. Si la inflamación es grave, puede administrarse al paciente analgésicos y sedantes para que esté más cómodo.

La encefalomielitis diseminada aguda se trata con esteroides. La meningitis fúngica se trata con medicamentos antifúngicos intravenosos.

Encefalitis

Los antivirales usados para tratar la encefalitis viral son acyclovir y ganciclovir.

Los casos muy leves de encefalitis pueden monitorizarse en el hogar por el médico y un cuidador. La atención de apoyo comprende líquidos, reposo y analgésicos de venta libre para reducir la fiebre y el dolor de cabeza. Los casos más graves pueden requerir  hospitalización. Pueden recetarse anticonvulsivos para detener o prevenir las convulsiones, junto con sedantes para calmar a las personas más gravemente afectadas y medicamentos para contrarrestar las náuseas y vómitos. Los corticosteroides y la administración intravenosa de hidratos de carbono pueden reducir la inflamación cerebral. Los pacientes con dificultades para respirar pueden requerir respiración artificial.

Los pacientes que experimentan inflamación cerebral grave pueden requerir terapia física, del habla y ocupacional cuando la enfermedad aguda esté bajo control.


Consejos

Te invitamos a formar parte de nuestra comunidad

Disfruta de todos los beneficios que tenemos para ofrecer.
Registrarse como:

Correo ocupado

Correo aceptado

Al registrarte, estarás aceptando nuestros Términos y Condiciones.

¿Ha olvidado su contraseña? ¿Ha olvidado toda su información?
¿No tienes una cuenta?Regístrate
Nosotros

Somos un portal web que busca construir una mejor calidad de vida junto a cada uno de nuestros usuarios. Ofrecemos servicios de salud integral en línea. Facilitamos la interacción entre pacientes y médicos de una manera rápida, segura y eficiente, mediante la plataforma de gestión de salud más completa de Latinoamérica.

Contamos con la mayor variedad de especialistas y servicios de la salud. Además, de una completa enciclopedia médica, el más amplio catálogo farmacológico e información actualizada.

¡Comunícate con nosotros en tiempo real!
Links

  • Inicio
  • Medicos
  • Vademecum
  • ABC Salud
  • E-servicios
  • Noticias
Contáctanos

Edif. Santiago de León, Caracas, Venezuela, Sabana Grande, parroquia El Recreo. Al lado del centro comercial El Recreo, piso 4, oficina 42.
+58 762.48.41
+58 761.49.98
info@tumedico.com
ventas@tumedico.com
prensa@tumedico.com
Escríbenos

tumedico.com
Acerca de & Términos y Condiciones

Copyright © TuMédico.com 2025 Todos los derechos reservados.